martes, 2 de julio de 2013

Una dosis de creatividad.



El Centro de Estudios Gestalt presenta, en la fototeca de la ciudad de Veracruz, la muestra colectiva de proyectos de los alumnos de las Licenciaturas de Diseño Gráfico, Diseño y Mercadotecnia de la Moda, Diseño de Imagen y Arquitectura de Interiores.

Dicha exposición consta de fotografías, prendas de vestir, maquetas, imágenes de diseño de interiores y proyecciones multimedia, mismas que fueron realizados por alumnos.

Esta exposición nos da muestra del gran talento que tienen estos chicos y de que el arte, puede ser cualquier cosa que nos transmita alguna emoción y sea bello a simple vista, pues aquí se hace presente esa descripción, ya que todo lo que exponen muestra belleza y talento.



El papel del diseñador, ya sea gráfico, interiorista o de imagen, consiste en imaginar la mejor manera de hacer las cosas, en identificar el problema y en buscar una solución basada en el diseño que comunique su visión del futuro.

Por lo tanto, el común denominador de “Una dosis de creatividad” es el diseño: “nos interesa que se valore el diseño. Queremos que la sociedad reconozca y valore el trabajo de lo que viene haciendo cada diseñador”.


Una muestra representativa de estas disciplinas es lo que conforma la exposición “Una Dosis de Creatividad” donde la fotografía permite reinterpretar el potencial creativo de los alumnos de dicha universidad del diseño, la cual fomenta una educación intelectual mediante el desarrollo de la creatividad, la asimilación, la adaptación y la capacidad crítica y trasformadora de la realidad, formando con ello profesionistas comprometidos con su sociedad y su contexto histórico.





Benítez en la cultura. Homenaje a Fernando Benítez





En el IVEC se presenta un homenaje a Fernando Benítez, reconocido como el fundador de los suplementos culturales de la actualidad, escritor y periodista, autor de dos novelas y libros de ensayos y reportajes.

La exposición cuenta con fotografías, periódicos y dibujos de la vida de Fernando Benítez, esta muestra propone un recorrido cronológico para abordar las diversas facetas de la labor periodística e intelectual de Benítez.

Benítez es una de las más importantes figuras de la cultura mexicana del siglo XX. Su trabajo al frente de los suplementos culturales México en la cultura, La cultura en México, Sábado y La Jornada Semanal impulsó la carrera de múltiples escritores, entre ellos Carlos Fuentes, José Emilio Pacheco, Carlos Monsiváis y Elena Poniatowska, así como la de artistas de la talla de Vicente Rojo y José Luis Cuevas.

 “La obra de Fernando Benítez fue, sobre todo, una forma de democratizar, de llevar la cultura fuera de un ámbito cerrado y tuvo una resonancia inmensa”

Un homenaje a una persona que pocos conocen y que la mayoría debería conocer pues es alguien a quien los mexicanos le debemos mucho, por darnos lo que hoy en día sabemos de nuestra historia mexicana.






Siempre primavera.












La obra de Cristóbal Tavera, expuesta en la biblioteca de a USBI, en Boca del rio, Veracruz, durante los meses de marzo y abril; nos muestran una serie de obras en linóleo, xilografía, aguafuerte y tinta seca.

Aunque al principio y a simple vista pueden llegar a no ser consideradas “arte” e incluso un poco “grotescas”, al analizarlas con detenimiento, te hacen sentir algo no muy fácil de explicar.

Sus trabajos en aguafuerte y tinta seca, son sin duda mis favoritas, tienen un gran toque de misterio, son sombrías  y te ponen a pensar. Es decir ¿a caso están reflejando lo que esta oculto en la mente humana?

Hay una que otra imagen donde, en la que puedes ver el “sentir” de las personas, el como puedes tener mucho y de un momento a otro nada. O el como solo estas dando vueltas donde mismo, reamente sin llegar a ningún lado o nunca salir, de donde te encuentras.

Sin embargo este artista, tiene un gran futuro por delante, siendo un orgullo para dos estados de la republica, Michoacán de donde es originario y Veracruz, pues en la Cd. De Xalapa inicio su carrera.








Cartas Viejas y olvidadas.






En la fototeca de la ciudad de Veracruz "Juan Malpica Mimendi", se encuentra una exposición fotográfica de Cuitláhuac Correa.

La serie de  veinticinco fotografías en sepia, muestran la figura humana de hombres y mujeres, ya sean solos o juntos, desnudos mientras que fragmentos de “cartas” (poesías a mi parecer), los cuales muestran la nostalgia del propio autor por las palabras, les adornan y acompañan haciendo una armonía entre ellas, dándoles un gran toque de originalidad.

Alberto Ruy Sánchez, editor y escritor, opina: "Toda imagen erótica es una carta de amor lanzada al mar de lo posible. Cuitláhuac Correa ha sabido detectar esa cualidad de la fotografía y la ha convertido en una visión muy personal. Y con ella ha logrado hacer una obra sorprendente de exploración poética del cuerpo".

Patricia Mendoza, fundadora del Centro de la Imagen en México: "¿Por qué un fotógrafo nos habla de olvido? No es una paradoja que aquel que sabe detener el tiempo y hacerlo eterno nos enfrente a un tiempo mutilado, fragmentado, craquelado, roto. La memoria y el recuerdo como posibilidades, quizá como fundamentos de vida. Aquellos que nos llevan a tocar el corazón.”

Cuitláhuac, le da a sus imágenes un androginismo y nostalgia, es decir, el género desaparece de igual manera el tiempo, todo es subjetivo; no hay vejez ni olvido en sus obras pero al mismo tiempo nos habla de una tristeza porque aunque lo queramos o no, el todo sigue fluyendo y cambiando. 




Reconstrucción.




En el museo de la ciudad “Coronel Manuel Gutiérrez Zamora”, en la sala A, se encuentra una exposición del pintor oaxaqueño Francisco Escobar Bautista.

Este artista ocupa de musas a las mujeres y a su feminidad, para dar a sus obras un toque único y mágico.

Sus 16 obras expuestas, tratan de transmitir la belleza que simboliza a la mujer, aunque no las represente explícitamente. Expresan un sentimiento de hermosura y misterio en sus obras en tonos morados, azules, anaranjados y amarillos primordialmente.



Esto en un momento y lugar, donde la mujer es tratada como un estorbo, la violencia hacia ella se extiende día con día, y  no se les toma en cuenta.

Él, les da la importancia que se merecen, y de igual manera les otorga, ese toque de misterio que las hace más que nada, la puerta hacia otro mundo. Un enigma andante mas que un problema fisco al hombre, del cual anteriormente se les tachaba.

“Reconstrucción”, es una serie de cuadros con las que el autor, demuestra una “reconstrucción de su estilo”.

“En la pintura siempre he buscado no estancarme en un estilo marcado, simplemente transformarlo, reconstruirlo una y otra vez”, comentó Escobar. “es un homenaje a la vida. Crecí en el Istmo, un lugar donde hay ríos y playas; cuando era niño era muy común ver libélulas, mariposas, crecí entre colores y a mí se me quedaba en la mente; siempre he recurrido a ello, son cosas que me retroalimentan”, afirmó.




Una noche en Veracruz


Como cada viernes, y empezando el fin de semana, en las noches mágicas del puerto de Veracruz se realizan diversas actividades artísticas y culturales.

Este 15 de Marzo del presente año, se presento el grupo de ballet de la escuela primaria Héroes del 21 de Abril, en la calle de Zamora entre Zaragoza  y Landero y Coss, del centro histórico de la ciudad.

Los niños de 2° año llevaron a cabo una pequeña demostración de lo que han aprendido en unos meses.


Después de su presentación, otros artistas, subieron al estrado a cantar para divertir al púbico, entre canciones y baile los espectadores se divertían; ya mas tarde por ahí de las 7 p.m. un joven y sus hermosas acompañantes siguieron haciendo amena la velada, recordando viejas canciones e interpretando composiciones propias, sin duda una muy grata demostración del talento veracruzano.

Mientras caminas hacia el zócalo, y corazón del centro, al mirar los edificios municipales te sientes regresando a ciertas épocas donde todo es luz y arte. 







Al irse acercando a la plaza, puedes ir escuchando las notas del arpa, guitarra, tambores, saxofón entre otros que crean una muy envolvente melodía que hace que todos los presentes se  levanten al compas de la música que empieza a tocar un típico Danzón, las parejas comienzan a disfrutar de la música, que recuerda las buenas tradiciones jarochas.

Sin duda alguna disfrutar de todas estas expresiones de arte de nuestra maravillosa ciudad, nos deja sombrados y con ganas de mas, es mas que obvio que hay talento en nuestra ciudad y es lo que podemos apreciar con solo salir una noche al centro histórico de la ciudad.





Fotografía al vuelo.

Exposición Fotográfica.



El expositor Juan José Barragán muestra una serie de veintitrés fotografías de aves, en su mayoría pelicanos,  en el centro cultural casa principal del puerto de Veracruz.

Las imágenes se caracterizan por diversas tonalidades en blanco y negro, sepia y algunos colores, mismas que denotan la fuerza de la naturaleza así como la fauna que habita en las playas veracruzanas.

El vuelo de las aves es tranquilo, y armonioso, denotan tranquilidad, hace que te sientas cómodo y relajado de solo verlas, demuestra la despreocupación de la naturaleza ante los problemas urbanos, solo son las aves y su apacible vuelo.

En las diversas fotografías las aves tienen diversas posturas ya sea al vuelo, como dice la exposición, o en quietud, bañándose en el mar o solo estando quietas.

Las fotografías muestran pequeños detalles que al simple ojo humano no serian apreciables como el aleteo de las alas y los detalles de las plumas de estas apacibles criaturas.








Antigüedades.



La exposcion ubicada en la Sala “A” del Museo “Coronel Manuel Gutiérrez Zamora, mejor conocido como Museo de la Ciudad.

Nos da a conocer varios objetos que para las nuevas generaciones ahora consideramos obsoletos por el gran avance de la tecnología, pero que en su época eran un gran avance, algo innovador, y necesario para vivir.

Esta exposición te hace ir al pasado y pensar que tiempos eran aquellos, que forma de vivir tenían incluso hace que te den ganas de remontarte a  esas épocas para conocer mas al respecto.
Más de 100 objetos se muestran, por ejemplo , un equipo de Rayos X prestado por el Hospital General, buzones, máquinas de escribir, planchas, radios, cajas registradoras, fonógrafo, cámaras fotográficas, relojes, rifles, platones, una recámara, billetes, quinqués, ventiladores, televisiones, máquinas de coser, discos y libros.

Con esta exposición podemos observar el paso del tiempo en algunos aparatos, el como estos han ido evolucionando  hasta lo que tenemos y usamos hoy en día, que son tan diferentes a sus antepasados; como la máquina de escribir  y la cámara fotográfica, antecesores de la computadora y la cámara digital.







El arte de resucitar fotografias.

Exposición Fotográfica.


Exposición ubicada en el fototeca, trata de eso el como se pueden conservar las fotografias y como estas nos tienen muchas cosas que decir, como nos cuentan historias y nos muestran cosas que no habiamos notado.

Los trabajos expuestos son:

·         “ECR, el album no ha muerto”, de Nancy Castañeda.
Trata de la vida y muerte de la artista plastica Estrella Carmona, originaria de Veracruz, muestra algunos de sus trabajos pero mas que nada fotos de ella en su vida.

·         “Mi infacia”, de Gustavo Pastrana.
Hay una serie de imágenes que dan a entender es la infancia del expositor y como la vivia junto con otros niños.

·         “Huellas”, de Héctor Juárez
Es un albon fotografico de una serie de imágenes de la vida de una persona, sus momentos importantes, por ejemplo su boda.

·         “Entrañas del oro negro”, de Manuel Salinas.
Es una secuencia de fotos de lo que hay detrás del petroleo, los mineros, las tuberias y en la fotografia anexada se muestra una escultura que me llamo mucho la atenbcion haciendo referencia a una cafetera, una despachadora de gasolina y un trozo de carbon.

·         “Imágenes”, de Germán Romero

·         “Un método de vida”, de Lidice Ortiz Ortega.

·         “Pioneros del son jarocho”, de Adolfo Zárate.

·         “Feliz Cumpleaños”, de Adriana Navarro Hernández.

·         “Rollo de luz”, de Elías R. Tlalolin.

·         “Recuerdos imborrables”, de Sergio Lara.

·         “783”, de Alejandra Zamudio.


·         “Los otros”, de Carlos Vigil P.

Recopilacion de fotos donde muestran personas que salieron en las fotos sin desearlo , a los que muchos llamarian “colados”, pero que estan ahí y tienen un significado.


El otro mestizaje.

Exposición Fotográfica.

L’Autre Métissage.





Esta era una exposición que se llevo acabo en el IVEC durante todo el mes de Febrero de este año, los expositores fueron:

El gran fotógrafo mexicano

·         Manuel González de la Parra.

Y los franceses.

·         Franck Courtel.
·         Sandra Rylvin.

A lo largo de la exposición, de dos pasillos del IVEC, notamos una serie de fotos que nos muestran la gran variedad de cultura en México.

Franck Courtel, fotógrafo francés retrataba a personas en cuadros abiertos, intentando plasmar su vida diaria, sus expresiones son de naturalidad y no están fingiendo una sonrisa o posan de manera exagerada, solo están mostrando quienes son y lo que los caracteriza ser ellos.

Manuel González de la Parra, maneja la simplicidad de las cosas, el como algo pequeño o tan común nos marca como somos, se centra en lo que es la danza, las ceremonias y la música y como esta es influida por otras culturas, cuba, Brasil, España, pero ya que es tan nuestra .

Finalmente, Sandra Ryvlin, francesa residente en Veracruz por unos años, construye un proyecto de reflexión sociológica sobre la sociedad del puerto, sus desigualdades y sus incontables matices. Muestra familias y personas en lugares cerrados, dentro de sus casas o habitaciones. Las personas estas posando y se ven algo forzadas pero muestran lo que aprecian lo que su cultura les ha hecho cuidar.